La hipotermia y el buceo
La exposición al agua fría es sumamente peligrosa ya que la pérdida de calor del cuerpo ocurre 25 veces más rápido en el agua fría que en el aire frío. La rapidez con la cual un individuo ingresa en hipotermia va a depender de diferentes factores personales, de conducta, de la vestimenta y de su condición física.
Los seres humanos entran en hipotermia cuando su temperatura central cae por debajo de 35°C. –Temperatura central: Es la temperatura rectal para lo cual la probeta debe ser introducida 10 cm del margen del ano–
La hipotermia se la puede clasificar de acuerdo con los cambios fisiológicos que ocurren a medida que desciende la temperatura central:
Hipotermia leve: 35°C a 32°C Hay cambios cardiovasculares leves, como vasoconstricción, taquicardia y aumento en la presión sanguínea. Todo esto, con la finalidad de mantener la temperatura corporal. Otros cambios son de tipo neurológico como disartria (dificultad para hablar), amnesia (pérdida de la memoria), alteración del juicio y ataxia (alteraciones en la coordinación). Todos estos cambios son reversibles con medidas básicas de recalentamiento.
Hipotermia moderada: 32°C a 28°C Se presentan cambios en la conducción eléctrica del corazón.
Hipotermia severa: 28°C a 20°C La producción de calor y los mecanismos de conservación térmica comienzan a fallar. Se detienen los temblores. Hay paro cardíaco.
Manifestaciones cardiovasculares
Tal vez el corazón, sea el órgano que primero se expresa cuando un individuo presenta algún grado de hipotermia. Inicialmete se presenta taquicardia, (por una respuesta simpática), la que a su vez produce vasoconstricción periférica, con el consiguiente aumento del gasto cardíaco, de la presión arterial y del consumo de oxígeno del miocardio. A medida que continua el descenso de la temperatura hacia una hipotermia moderada, se va generado alteraciones eléctrica enn el corazón (una disminución de la despolarización de las células del marcapasos cardíaco), lo que genera una marcada bradicardia, que no responde a las drogas habituales.
La hipotermia se asocia con diversas arritmias auriculares y ventriculares. En la hipotermia leve, se produce una disminución de la coducción etre las aurículas y los ventrículos, lo que lleva a la aparición de bradicardia sinusal. Un elevado porcentaje de los pacientes con hipotermia moderada desarrollan fibrilación auricular con una respuesta ventricular lenta. En la medida que la temperatura central continue descendiendo, se produce un aumento de la irritabilidad de los ventrículos, lo que expone a los pacientes a desarrollar una fibrilación ventricular, refractaria a la cardioversión eléctrica. Es en esta situación cuando se presenta la clásica onda «J» (Osborn) en el electrocardiograma.
Las manifestaciones respiratorias
Al inicio de la hipotermia leve, se presenta un aumento de la frecuenncia respiratoria (taquipnea inicial), seguida de una reducción en el volumen minuto y del consumo de oxígeno. En la hipotermia moderada, se produce una caida de la frecuencia respiratoria y la hipoventilación y la retención de dióxido de carbono, llevan a la hipoxia y a la acidosis respiratoria. En la hipotermia severa, se hace más notoria la hipoventilación, apnea, edema pulmonar y síndrome de dificultad respiratoria aguda.
Manifestaciones del SNC
La hipotermia leve se asocia con confusión, alteracioes de la palabra (disartria), alteración del juicio y de la memoria. A medida que la temperatura desciende, se produce depresión de la conciencia y, en última instancia, coma. El electroencefalograma (EEG) se mantiene normal hasta los 34°C. A partir de acá comienza a presentar anormalidades y a los 26°C se hace plano. Durante la hipotermia leve se presenta compromiso de la coordinación (ataxia) y pérdida de los movimiento motores finos; en la hipotermia moderada se presenta hiporreflexia osteotedinosa; cuando la temperatura central cae por debajo de 28°C, se presentan rigidez y pérdida del reflejo pupilar. Esto hay que tenerlo muy en cuenta para no declarar a un paciente en hipotermia, con muerte cerebral antes de recalentarlo.
Las manifestaciones metabólicas
Con la hipotermia disminuye el metabolismo basal. En una etapa inicial aumenta la actividad simpática, con niveles elevados de noradrenalina plasmática y de ácidos grasos libres. Puede presentarse hiperglucemia inducida por la catecolaminnas. A su vez, se genera una mala absorción periférica de la insulina, lo que colabora con la hiperglucemia. En una etapa tardía de la hipotermia, se pueden agotar las reservas de glucógeno, lo que lleva a la hipoglucemia.
La manifestación renal
En el paciente con hipotermia leve, se produce un aumento de la diuresis, la cual puede deberse al aumento del flujo real, y a la inhibición de la hormona antidiurética. En la hipotermia severa, alrededor del 40% de los pacientes desarrollarán insuficiencia renal aguda. Las concentraciones plasmáticas de sodio, calcio, magnesio y cloruro no cambian significativamente mientras la temperatura central se matega por encima de 25°C.
Manifestaciones gastrointestinales
Cuanndo la temperatura alcanza los 34°C, se produce un elentecimieto del tránsito intestinal, pudiendo aparacer íleo cuando la temperatura cae por debajo de 28°C. Hay aumento de la producción de ácido gástrico y reducción la secreción de bicarbonato duodenal, lo que predispone a la lesión de la mucosa gástrica.
Manifestaciones hematológicas
Con la caída de la temperatura central, aumenta la permeabilidad capilar, resultando en un aumento en la pérdida de plasma, lo que lleva a un aumento la viscosidad de la sangre y del hematocrito (hemoconcentración). Un pequeño descenso de la temperatura a 34 ° C puede disminuir hasta un 40% de la actividad enzimática de los factores de la coagulación. La hipotermia afecta directamente la función plaquetaria por la disminución de la expresión de moléculas de superficie y por la producción de tromboxano B2 por las plaquetas.
La nueva tecnología evita la hipotermia en buzos
Es por todo esto y especialmente por las condiciones de nuestros mares y lagos, que nosotros debemos estar correctamente equipados para evitar o minimizar la hipotermia durante la práctica del buceo.

Son conocidos por todos nosotros los “trajes húmedos” para bucear. Estos trajes son de una espuma de neoprene de diferentes espesores, que para que cumplan eficientemente su función deben quedar bien ceñidos al cuerpo, de manera que cuando el buzo se sumerge en el agua, ingrese agua al traje y quede entre el traje y la piel del buzo. Al no permitir el desplazamiento de esta película de agua, rápidamente se calentará con la temperatura de la piel y va a brindar cierto grado de protección contra la hipotermia evitando la pérdida de calor por convención. De igual manera la pérdida de calor por radiación será evitada por el espesor del traje, el cual variará de acuerdo con la profundidad a la que se encuentre el buzo, ya que al ser un material esponjoso (es una espuma con aire en su interior) y por efecto de la presión, se hará cada vez más delgado a medida que el buzo descienda en el agua. Este tipo de traje, y con un espesor adecuado, nos permite permanecer hasta 120 minutos en aguas a 10°C. Es muy importante proteger la cabeza, ya que los capilares del cuero cabelludo, no tienen la capacidad de la vasoconstricción, por lo que se puede perder hasta el 30% de la temperatura corporal por allí, especialmente cuando el buzo se encuentra en movimiento.

Otra opción son los “trajes secos” los que son impermeables y permiten que el buzo vista una ropa de abrigo debajo de ellos, pero tienen el inconveniente de que el volumen de gas dentro los mismos va a variar con los cambios de presión a medida que el buzo descienda o ascienda en el agua. Es por ello que este volumen deberá ser siempre compensado para evitar estrujamientos parciales. Aun así, y ante requerimientos muy especiales, como bucear en aguas sumamente frías, se ha utilizado para compensar los cambios de volúmenes, gas argón que es mucho menos conductor de la temperatura. De todas maneras estos trajes permiten estadías de hasta 12 horas en aguas a 9-10°C.
Más recientemente y basado en la premisa que los buzos de combate deberán permanecer en aguas frías por largos períodos de tiempo, se han desarrollado materiales modernos que permiten permanecer en aguas a temperaturas de hasta 3°C por períodos de hasta 14 horas. Este producto se lo conoce como Aerogel®

Es el material sólido más liviano y menos denso del planeta. Está compuesto por nanoestructura de dióxido de silicio interconectadas dejando una estructura porosa. Si a un gramo de este material se lo pudiese aplastar hasta obtener el espesor de los nanoelementos que lo componen, se podría cubrir una cancha de football. Debido a su estructura tan particular, es altamente poco conductor de la temperatura. Provee casi 40 veces más aislamiento que la mejor fibra de vidrio. Actualmente el Aerogel se está utilizando para colocarlo entre las dos láminas de vidrio en la aberturas de las casas para proveer mucho más aislamiento térmico. Este material en ciertas condiciones de presión y temperatura es disuelto en alcohol permitiendo que sea impregnado en diferentes tejidos. Al evaporarse el alcohol, permanece en las fibras brindando un poder aislante de gran importancia. Fue así que se incorporó como vestimenta debajo de los trajes secos para brindar mayor poder aislante térmico.
Dr. GMauvecin
Bibliografía:
1.- Nuckols ML. Design and Evaluation of Cold Water Diving Garments Using Super- Insulating Aerogel Fabrics. In: Pollock NW, eds. Diving for Science 2009. Proceedings of the American Academy of Underwater Sciences 28th Symposium.Dauphin Island, AL: AAUS; 20